EL MEJOR CULO DE MATADEROS
Libro prohibido por la dictadura #6 Los reos (o El mejor culo de Mataderos) de Federico Moreyra
En el newsletter anterior les comenté que la novela de esa semana me había decepcionado, que quería que el personaje se uniera a la lucha de la que tanto hablaba, que me mostrara cómo operaban los grupos revolucionarios, cómo vivían, qué pensaban. Los reos (o El mejor culo de mataderos), de Federico Moreyra, viene a contarnos todo eso y más: comunismo, feminismo, sexualidad sórdida y la cultura barrial de los márgenes de Buenos Aires.
“La gente del barrio tiene una forma particular de ver las cosas y de actuar ante las mismas: como una vez que cierta fulanita, que noviaba con alguien de la barra de Zequeira y Olidén lo abandonó para casoriarse enseguida con un judío de guita. Linda sorpresa le esperaba al jaimito; de la misma fiesta la llevaron a la novia a punta de pistola y ella reapareció recién al otro día en la esquina de su casa: desnuda, amordazada, atada con alambre a un poste de alumbrado, tenía el sexo y las nalgas taponadas con barro y en la espalda un cartelito que decía: “soy re puta, chupo pijas, cobro poco”
Esta novela, contada con un lenguaje coloquial y directo, tiene varias partes. En la primera, mi favorita, narra la infancia y adolescencia de Yoli y Quique, en Mataderos. Ella, abandonada por su madre y abusada por su padre se escapa para ser trabajadora sexual. Él, hijo no reconocido de un cura y de una prostituta crece pobre y se une al partido comunista. La segunda parte transcurre en la cárcel. La tercera nos muestra el partido comunista desde adentro y en la cuarta nos adentramos en una fracción revolucionaria violenta que planea atentados. Para abarcar tantos temas el narrador cambia constantemente de foco, olvidándose por momentos de los personajes principales, centrándose en otros como un socio fundador del partido y el hijo de este. Habla de ideología, si, pero nunca cae en el discurso heroico, todos los personajes son profundamente humanos, por ende, contradictorios y complejos.
Algo que me pareció sumamente interesante es el lugar que tiene la mujer en esta novela, que yo calificaría, auque otros no acuerden, de feminista. Por un lado se expone la violencia machista de la época. El mejor culo de mataderos, título secundario de la obra, hace alusión a los que los tipos ven de Yoli, y de todas las mujeres que los rodean, el cuerpo. La novela, por otro lado, nos muestra mujeres inteligentes e independientes, que no necesitan a los hombres, ni tienen como meta formar pareja, mucho menos familia. Además de Yoli, que es bisexual y elige a los tipos por su físico, están las mujeres del partido, que ven a todos como camaradas, sin distinción de género. “Usted me está forzando, camarada, lo voy a denunciar a la organización” dice una, parando en seco a un superior que quiere besarla. Se incluye también una escena de una mujer trans levantándose a un hombre en un bar.
Otro tema en el que se centra esta novela es la pobreza de Mataderos y la imposibilidad de salir de ella. El hombre que no trabaja un montón de horas al día no puede vivir. Los jóvenes varones, que todavía no están en edad de ser empleados, recurren a la prostitución para hacer unos pesos. Las mujeres tienen como opción ser esposas, costureras o prostitutas, para ellas no hay otras salidas. Nadie tiene acceso al estudio, ni otro tipo de oportunidades. El panorama que pinta me recordó mucho a las novelas de posguerra de Juan Marsé, donde la calle, el sexo y la violencia son el escape para todos los que no nacieron privilegiados.
Si bien en Los Reos hay una pequeña crítica a algunas prácticas dentro del partido comunista, como el lugar de privilegio que ocupan los hijos de, o cierta hipocresía en el trato entre sus miembros, los personajes, y el autor, que en la vida real formó parte del partido y fue sindicalista, acuerdan con sus principios. Esta fue la razón por la cual el libro fue prohibido. Poco después de su publicación Moreyra fue detenido y torturado por la dictadura de Videla. Por suerte (o tal vez su contactos, era amigo del Turco Asís) fue liberado y pudo exiliarse, primero a Brasil y después a Francia.
Terminé de leer esta novela feliz. Me impactó y disfruté cada palabra. El problema vino cuando investigué sobre el autor. No hay NADA sobre él en internet más que una entrada en un blog* y un poema de su autoría en otro. No tiene wikipedia, ni entrevistas. A pesar de que escribió cuatro novelas y un libro de cuentos, y de su talento innegable, fue completamente olvidado. Me pregunté el por qué de tal injusticia y creo que en este mismo libro se encuentra la respuesta: él era antiperonista y en su novela desnuda como este movimiento, para el tibio, fue el responsable de la muerte del partido comunista en nuestro país.
“Ahora, con Perón, el pueblo iba a tener lo que quería. Ya no hacía falta el partido, ya no hacia falta la revolución. (...) El salario siempre anda corto pero los obreros queremos mucho más que aumentos, queremos el poder”
En Los reos se cuenta como después de una huelga los trabajadores peronistas que habían parado volvían al trabajo como si nada, mientras que los comunistas eran despedidos y anotados en listas. Además los dos personajes más nefastos de la novela, el padre abusador de Yoli y el cura padre de Quique son peronistas, aman a Evita. No me parecería raro que fueran estas ideas antiperonistas las que le cerraran las puertas al autor, porque una cosa es que se critique a ese espacio desde la derecha, y otra muy distinta que lo hagan desde la izquierda
Para finalizar les dejo el link al blog* de donde saqué la información biográfica del autor https://alejandrolanglois.medium.com/las-novelas-perdidas-de-federico-moreyra-5c0949f36912
Ficha técnica.
Título: Los reos.
Autor: Federico Moreyra
Publicación: 1975, Buenos Aires.
Editorial: Ediciones de la Flor (entre $2950 y $6000)
Me encantó :)