ENTRE LA NOSTALGIA Y EL SECUESTRO DE ARAMBURU
Libro prohibido por la dictadura #27 Cambio de domicilio, de Oscar Peyrou.
Cambio de domicilio, del Argentino Oscar Peyrou es un libro de cuentos cortos que destaca por la maestría con la que el autor eligió ordenarlos. Pasamos de la melancolía de un niño de clase media que crece cada vez más amargado, a grupos revolucionarios poniendo bombas en lugares públicos y al secuestro de Aramburu.
Los primeros ocho cuentos son costumbristas: una familia que discute, un niño al que van a echar del colegio, un abuelo a punto de morir, una pareja recién casada. En la mayoría no pasa mucho, no hay tensión, sólo un clima nostálgico. El recuerdo es el tema que los atraviesa a todos. Algunos personajes huyen (mentalmente) a su pasado porque no les gusta su presente, a otros les gustaría recordar menos, los más enroscados se preocupan por lo que olvidaron.
Los últimos siete relatos son abismalmente diferentes. Pasan muchas cosas en pocas páginas y las situaciones que se narran son impresionantemente tensas: un interrogatorio donde además de torturar quieren abusar al detenido; Una protesta universitaria con intervención policial; Un grupo revolucionario escapando y, en otro cuento, poniendo una bomba; También una cena de un militar con su familia, donde su hijo pregunta: ¿Papá ¿Vos sos un torturador?

El pasaje de unos cuentos a otros se sentiría abrupto si no existieran dos cuentos en medio que, a modo de almohada, amortiguan el golpe del cambio. El primero se llama Un aspecto de la libertad y no es más que una conversación en la que un hombre le pide un aumento a su jefe. El tipo le cuenta que por culpa de la inflación ya no le alcanza la plata y está pagando, en cuotas, un departamento. “No quiero que me paguen más, quiero que me paguen lo mismo que el año pasado” , le dice. El jefe le responde que no es su culpa que se haya endeudado (como si lo hubiera gastado en un Ferrari y no en lo más básico que un humano necesita: refugio). Insiste en que es libre de renunciar cuando quiera. En este cuento vemos el presente de los personajes, la urgencia, imponiéndose a toda melancolía o recuerdo del pasado. (No voy a reflexionar sobre LO OBVIO, su relación con la actualidad argentina)
El otro cuento de transición es Subterráneo. Una narración misteriosa, que sólo adquiere sentido cuando se lee en conjunto con todos los demás cuentos. La historia describe una situación puntual: una mujer llora en un subte, los otros pasajeros le preguntan qué le pasa, pero no responde. Algunos, incómodos, miran para otro lado, otros insisten. La mujer solo reacciona cuando un hombre le apoya una mano en el hombre. Ella le grita desproporcionadamente, diciéndole que no la toque. Este cuento me recordó al poema ¿Por qué grita esa mujer? De Susana Thénon, también sobre la dictadura. Los textos que le siguen hablan de la tortura y el secuestro de personas por parte de las fuerzas armadas y nos dan a entender perfectamente la razón del llanto.
Otro relato que quiero destacar es Destrucción a la hora de comer, cuento que empieza con un epígrafe que aclara el contexto político, dice: El secuestro y posterior ejecución del teniente general Pedro Eugenio Aramburu estuvieron en un principio rodeados de tantas circunstancias confusas que provocaron la sospecha de que hubieran intervenido en aquellas los organismos de represión del Estado. Más adelante, sin embargo, se confirmó que los autores eran miembros de un grupo revolucionario. En este relato un joven cuestiona las noticias que se dan sobre el tema: “Creo que el cadáver no es el de él. En el gobierno hay sectores interesados en que desapareciera y se encontraron rápidamente un cuerpo para cerrar el caso”. En esta historia además de contarse esta especie de rumor histórico, también se deja ver la esperanza que los jóvenes tenían en el cambio, un cambio radical, por el que valía la pena luchar, arriesgarlo todo, hasta matar.
Oscar Peyrou creyó realmente en la revolución, militó por un tiempo en el ERP y también en Montoneros. Conoció estas agrupaciones por haber estado detenido con algunos militantes por protestar en la facultad. En el año 1976 se exilió a España y nunca volvió. Otro dato interesante de este autor es que es sobrino del escritor Manuel Peyrou, uno de los mejores amigos de Borges y Bioy. Oscar, de joven, conoció bien a ambos.
Hoy en día Oscar es uno de los críticos de cine más famosos de España. En 2018 hicieron un documental sobre su vida llamado En busca del Oscar que se puede ver en Prime Video. El año pasado publicó un libro llamado Antes de llegar, donde reúne textos que escribió entre 1959 y el presente.