MAGIA CARIBEÑA COMUNISTA
Libro prohibido por la dictadura #19 El escudo de hojas secas, de Antonio Benítez Rojo.
El escudo de hojas secas, libro de cuentos de Antonio Benítez Rojo, debe tener una de las peores portadas que vi: un dibujo de un santo con un bastón y un perro, con un fondo de árboles y cielo azul. Parece un libro católico. Por suerte el exterior no le hace justicia a su contenido, cinco historias excelentes escritas por un autor que fue director de Casa de las Américas, la editorial del gobierno cubano, institución que recibió a los escritores más importantes de habla hispana, como Cortázar, Vallejo y Neruda.
Los cuentos que componen el libro, todos situados en Cuba, son bastante diferentes entre sí. La magia y la brujería son los temas que más se repiten. En el primero, La tierra y el Cielo, los personajes son haitianos que emigraron para trabajar la tierra. El protagonista, que tiene la cara desfigurada, vuelve a su pueblo y recuerda su historia. Desde su infancia en la miseria absoluta, cuando por orden del gobierno cubano quisieron deportar a todos los de su país y les quemaron las casas, hasta que se unió al ejército revolucionario en su juventud. Sabemos que su comunidad lo odia, lo culpan de algo. De a poco nos vamos a enterar que pasó y cómo esto se relaciona con el Oungan, un sacerdote voodoo. Es un cuento perfecto, absolutamente todo encaja y cierra, hasta los nombres, que en un principio me parecieron apodos cursis ( Pedro Limón, Aspirina, Julio Maní) tienen su explicación: los haitianos tenían apellidos franceses que los encargados de la documentación consideraban demasiado complicados, así que directamente les inventaron nuevos.
“Yo con miedo. Me da rabia. Yo soy un tipo duro. Un hombre hecho a sangre y fuego. Un pichón de haitiano marxistaleninista. Mentira. Le tengo miedo a Guanamaca, a inaugurar la escuela y que no vaya nadie, miedo al fracaso, a que no me quieran ver por lo de Aristón y que me tiren los regalos en la cara (...) le tengo miedo a todo: a los tiros, a los oficiales, a los libros, a los médicos, a los hospitales; le tengo miedo a las mujeres y a los niños que se me quedan mirando”
El segundo cuento, que da título al libro, se centra en una familia aspiracional, que después de recibir el consejo de un santero que lee la suerte con caracoles se hace millonaria. Otra de las historias, Primer balcón, tiene una vibra muy cortazariana, trata sobre una médium ciega y está contada desde la perspectiva de una nena de doce años. La nena cree que la médium es la autora de una radio-novela porque la vida de la mujer y la historia de ficción son muy parecidas.¿Se ha fijado en la novela que empezó hoy? Que casualidad, la muchacha se llama Marcela y también es ciega. Se juega con cómo ciertas cosas aparecen primero en la ficción y después en la vida , pero el final es realista, inesperado y buenísimo. En un tono parecido, tratando también el tema del doble, pero más desde el género fantástico está La tijera rota, donde un archivista viaja, o sueña que viaja, en el tiempo, con otro final impecable.
Este libro fue prohibido, ya se habrán dado cuenta, porque su autor era comunista y funcionario de Fidel. El cuento que más refleja esto es A la gente le gusta el azúl, situado en el día que el dictador Batista abandonó Cuba gracias a la revolución. Está narrado desde el punto de vista de un espía anti castrista, infiltrado y con un interés romántico por una chica de quince años, veintisiete menos que él. Este cuento nos recuerda dos cosas muy importantes.
1- Que la revolución no le ganó solo a Batista si no al ejército cubano. El cuento dice que los soldados volvieron a los cuarteles y en esa frase uno toma dimensión de lo que pasó: los ciudadanos, la gente, se impuso al Estado. Las tropas de Batista tenían cuarteles porque tenían un país entero, del otro lado no. Hubo un apoyo de la Unión Soviética, si, pero fue una ayuda, no mandaron su ejército. Es un mensaje poderoso: con organización, valentía, y un poquito de apoyo del extranjero se puede lograr cualquier cosa. Y además: el Estado no tiene el monopolio de la fuerza y la violencia, es decir, puede dejar de tenerlo cuando los ciudadanos lo decidan.
2-Una revolución lo trastorna todo y aquí ya todo está al revés y ni modo de enderezarlo, esta idea, que se repite de varias maneras en el cuento nos habla del cambio. Cuando las cosas están muy mal en un país no se arreglan con medidas, con leyes, con detalles, necesitan trastornarse (según la RAE trastornar es producir un cambio o alteración).Y esto es algo innegable, después de una revolución tal vez se vive mejor o tal vez peor, dependiendo de cómo se lo mire o se lo mida, pero sin duda se vive diferente. Nada cambia si nada cambia.
A la gente le gusta el azúl es el texto con el final más flojo de todos, no es malo pero no hay un grán descubrimiento ni una sorpresa al final, como en los otros. Pero este cuento tiene la particularidad de que predijo, o adelantó, algo que pasó en la vida del autor: Y así una mañana inopinada, cuando uno debiera entrar a la oficina sonriendo los buenos días, se da cuenta con la escéptica visión del fósil,con una angustia oscura y secreta y pétrea (...) y ya no hay más salida que regresar al Bronx o conspirar. António Benítez Rojo se exilió de Cuba. Su hija nació con un problema médico que solo podía tratarse en el exterior y, mediante un programa de la Cruz Roja pudo viajar con su madre. A él, que dice que en ese momento estaba experimentando una paulatina desilusión con la revolución, no lo dejaron salir por unos años, cuando logró un permiso para dar una conferencia en La Sorbonne no volvió. Se mudó a Estados Unidos con su familia, donde trabajó de profesor universitario y siguió escribiendo, tanto ficción como ensayo.
Para terminar, ¿me gustó? Sí, especialmente lo referido a la brujería de origen afro. En Argentina, además de este libro, se consigue su novela La Isla de las lentejas, que planeo leer en algún momento. También seguramente vea, esta semana, la película Los sobrevivientes (1978) basada en un cuento suyo de otro libro, sería la primera película cubana que veo. Si a alguien le interesa está en Youtube.