Recuerdos de Vietnam
Libros prohibidos por la dictadura #3 El halcón cansado, de Tom Mayer. Por @conurmaps
La literatura basada en hechos reales tiene una limitación: la ley. Nadie va a escribir algo que los comprometa a ellos, o a sus amigos, a nivel judicial. Por eso la decisión de Tom W. Mayer de escribir su libro El halcón cansado, sobre la guerra de Vietnam, en forma de cuentos, me parece brillante. Sabemos, porque lo dice la contratapa, que el autor fue corresponsal, vivió la guerra en primera persona. Como lectores entendemos entonces que nos encontramos ante un texto que por razones legales no se puede llamar real.
Por lo general no leo sobre guerras, no me gustan los relatos heroicos ni tristes, por suerte los cincos cuentos de este libro no tienen nada de eso. Los personajes y las tramas no se desarrollan mucho, son solo una excusa para contarnos las condiciones de vida durante la guerra. Mucho se ha escrito de la crueldad de los estadounidenses contra los vietnamitas, pero estos cuentos vienen a presentarnos algo nuevo: las malas acciones del ejército contra sus propios soldados y una imagen muy poco heroica de las tropas.
“Era práctica habitual situar a los nuevos delante. Esto disminuía levemente el riesgo para los veteranos; los nuevos morían, eran heridos o aprendían con rapidez suficiente para sobrevivir hasta que apareciera uno más nuevo que ellos.”
El autor, norteamericano, toma una posición ambigua, casi imparcial, frente a las tropas de su país. Por un lado los presenta como víctimas de una guerra desorganizada, adolescentes con acné viviendo en condiciones inhumanas, con la ropa podrida por la humedad, desmayándose de sed durante las misiones. Pero no deja de considerarlos asesinos sanguinarios que festejan ante cada baja del enemigo, que vacían cargadores en templos, prenden fuego chozas, matan inocentes y torturan para sacar información.
“Entonces el Infante se puso de pie y miró al niño casi con ternura, como mi padre solía mirar a un potrillo enfermo, y le disparó un balazo en la frente. Después se apartó, me miró directamente, volvió a menear la cabeza y se alejó.”
Otra novedad que trae este libro es la figura de los yards, raramente mencionada cuando se habla de esta guerra. Los yards, también llamados montagnards, eran un pueblo indígena seminómade. Vivían en la selva siguiendo sus costumbres y leyes, con un dialecto propio . A pesar de que ellos no se consideraban vietnamitas en algunos cuentos se menciona cómo los norteamericanos mataban y quemaban sus casas, solo por estar en territorios que se suponían conquistados, aún sabiendo que los yards no estaban al tanto de las restricciones de la guerra.
También me llamó la atención la mención a La ciudad del pecado, no haciendo referencia a Las Vegas, si no al “el caserío de las prostitutas, administrado por el ejército survietnamita”. El autor nos cuenta que este lugar fue creado por el ejército norteamericano para evitar enfermedades, pero que cuando las madres y esposas de los soldados se enteraron, por un artículo, exigieron a los senadores que cerraran el lugar. El prostíbulo no cerró, solo cambió de dueños. “Los casados solían ser los más ansiosos por ir” dice uno de los cuentos. Según internet había aproximadamente trescientas mil prostitutas en Vietnam y se estima que los norteamericanos dejaron cerca de cincuenta mil hijos ahí.
En líneas generales creo que la crítica más grande que hace este libro no es a la guerra, si no al sistema que la sostiene. El autor nos recuerda más de una vez que la mayoría de los voluntarios se enlistaban porque la propaganda era engañosa. Otros eran reclutados obligatoriamente. Una vez en Vietnam la mayoría no entendía qué hacía ahí: “Nadie cree, por cierto, que estamos haciendo esto para ayudar a otra democracia”. Los cuentos dejan una idea muy clara: los únicos que se benefician con la guerra son los políticos que no arriesgan su vida y los altos rangos del ejército que viven muy cómodos en las bases más seguras.
En Estados Unidos El halcón cansado no fue prohibido, ni siquiera tuvo una gran repercusión mediática. Fue publicado en 1971 , cuando la guerra de Vietnam llevaba ya dieciséis años, y la gente estaba bastante harta del tema. El autor, en ese entonces de treinta y un años, nunca volvió a escribir ficción de nuevo ni siguió con su carrera periodística, por lo cual podemos hipotetizar que tal vez este libro le cerró más de una puerta. La dictadura Argentina, que no quería ningún tipo de cuestionamiento al ejército, si decidió prohibirlo y quemarlo, junto a todo el catálogo del CEAL. Once años después tendríamos nuestra propia guerra y los relatos sobre ella no serían tan ambiguos, ni imparciales.
.Para finalizar: ¿Me gustó? Si, todos los cuentos me parecieron honestos y claros, no teñidos por ninguna ideología, patriotismo, ni moralismo. Leería el primer libro de este autor.
Ficha técnica:
Título: El halcon cansado.
Autor: Tom W. Mayer
Publicación: 1971, Estados Unidos.
Editorial: CEAL, Nro 68 de la colección Narradores de hoy ( de $2000 a $5000)